Otros momentos históricos en los que EEUU cerró sus fronteras
La prohibición de entrada a los Estados Unidos a los ciudadanos de siete países de mayoría musulmana no es único en su especie. Desde el siglo XIX, los vetos de inmigraciones han recaído sobre diferentes creencias y nacionalidades. En 1924, el Acto de Johnson Reed prohibió definitivamente la entrada de japoneses al país. Así este país asiático se sumaba al veto que anteriormente habían sufrido los chinos. En los barrios se podía leer: «Japoneses sigan su camino este es un barrio de hombres blancos». El 27 de enero de 2017 quedará marcado en la historia de los Estados Unidos como el día en el que se prohibió (por al menos 90 días) el ingreso de personas de 7 países de mayoría musulmana: Irak, Irán, Siria, Sudán, Yemen, Libia y Somalia, incluidos aquellos con ‘green card’. Como si se tratara de un viaje en el tiempo, la orden ejecutiva firmada por Donald Trump en el Pentágono recordó tiempos de expreso racismo de finales del siglo XIX, cuando los chinos fueron vetados por ser vistos como el mayor peligro para la nación El acto de Trump, repudiado por miles de manifestantes, efectivamente no es único en su especie. Néstor Rodríguez, profesor de sociología y experto en inmigración y crisis de fronteras de la Universidad de Texas, en Austin, explica que “Estados Unidos, quizás como ningún otro país, ha estado abierto a recibir inmigrantes y en la historia reciente se han batido records de asignación de ‘green cards'», aunque también es un país que tiene “un largo historial de restricciones de entrada de extranjeros por sus fronteras que incluye razones de raza, de religión y hasta partidistas”. Con la ayuda de este experto reconstruimos esas otras veces en las que las fronteras fueron cerradas, en las que los avatares políticos y mundiales hicieron que el sueño americano le fuera negado a muchos por su etnia, su país de origen o sus filiaciones políticas.
Ley para la exclusión de los chinos
«En los finales del siglo XIX el racismo era abierto y expreso y el país enfrentaba unas tasas altísimas de desempleo. De los chinos se decía ‘no son blancos’ y todos aceptaban eso como una realidad», explica el profesor Néstor Rodríguez. Redactada por el presidente Chester A. Arthur, esta norma le prohibió la entrada a los chinos por 10 años, convirtiéndose en la primera ley significativa que restringía la entrada de inmigrantes a Estados Unidos. En ese tiempo, sólo los blancos eran ciudadanos. La premisa bajo la que se firmaba la ley era: ¿para qué los dejamos entrar si igual no pueden ser ciudadanos? Los chinos fueron vistos en esta época como culturalmente inferiores y como no cristianos. En 1907, el Congreso pasó una ley para quitarle la ciudadanía a las mujeres americanas blancas que se casaban con extranjeros, sobre todo, con asiáticos.
Acto de exclusión de anarquistas
Tras el asesinato del presidente William McKinley por el anarquista Leon Czolgosz en 1901, este acto intentó definir algunas categorías de inmigrantes inadmisibles. En la lista, además de a los chinos, se incluyó a aquellas personas que hubieran estado relacionadas con el anarquismo, y también personas envueltas en prostitución. Fue la primera vez que las filiaciones políticas fueron motivo de exclusión para los inmigrantes que querían entrar en el país.
El Acto de prohibición de entrada a los japoneses (o a cualquier nacido en la “Barrera asiática”)
En los primeros años de 1900, un sentimiento de animadversión frente a los japoneses que entraban a vivir en la región oeste de los Estados Unidos escaló hasta hacerse virulenta. Aunque el gobierno de Japón limitó la migración de gente de su país a Estados Unidos para evitar las rencillas, el Acto de Johnson Reed prohibió definitivamente la posibilidad de acceso de los japoneses al sueño americano. “Preservar la composición racial del país es más importante que promover buenos lazos con Japón”, decidió el Congreso de entonces.
El Acto de Johnson Reed contra inmigrantes europeos
Este acto no solo determinó la prohibición de la entrada de los inmigrantes de países asiáticos, sino que quiso detener la migración europea proveniente de las secuelas de la Primera Guerra Mundial. Se creó así un sistema de cuotas. Las grandes cuotas se dieron a los británicos y franceses, pero se hicieron muy pequeñas y casi restrictivas para los italianos, polacos y judíos rusos. En esta ocasión quisieron incluir a los mexicanos entre la ley de cuotas, pero los grandes empresarios de California convencieron al Congreso de que si lo hacían iban a perder la mano de obra y por eso los excluyeron.
Repatriación mexicana (Mexican Repatriation)
Durante la Gran Depresión de 1929, el gobierno, más que negar su entrada, lanzó una campaña para que los trabajadores de esta nacionalidad que permanecían en territorio nacional regresaran a su país. Se implementó en varios lugares de EEUU y más de 400,000 mexicanos (algunos datos hablan de hasta un millón) regresaron a su país. Las hambrunas y la falta de trabajo que vivía Estados Unidos hicieron que los estadounidenses acusaran a los mexicanos de quedarse con sus puestos de trabajo. La mayoría de mexicanos regresaron voluntariamente y se les ofreció gasolina y hasta tiquetes para su viaje de vuelta.
Restricción de entrada de refugiados judeo-alemanes
El presidente Franklin D. Roosevelt consideró que los millones de refugiados provenientes de la guerra que se libraba en Europa representaban un peligro para la seguridad de la nación. Con el temor de que espías nazis se camuflaran entre esta gran masa de gente, el país limitó el número de judíos alemanes que podían entrar a 26,000 por año. Se estima que solo el 25% de esa cuota se cumplió durante el gobierno de Adolf Hitler.
Acto de Inmigración Nacional para deportar comunistas
En 1952 se firmó un acto que hacía posible deportar a cualquier inmigrante que se creyera que era parte del partido comunista. Los miembros de este partido, que estaban en la obligación de registrarse, no eran candidatos a convertirse en ciudadanos. Aunque el presidente Harry Truman se opuso a esta ley, el Congreso la aprobó.
Operación WetBack
Esta fue la primer campaña en la frontera, dirigida por el general Joseph May Swing, para prohibir sistemáticamente la entrada de inmigrante ilegales provenientes de México. En 1954, el departamento de inmigración regresa a México más de un millón de inmigrantes. Diez años después, en 1964, se da por terminado el Programa Bracero que fue una política que anualmente dejaba entrar a miles de inmigrantes mexicanos para trabajar en agricultura y en el ferrocarril. Este programa buscaba que se parara la migración ilegal, pero las cifras fueron mostrando que muchos estadounidenses seguían contratando ilegalmente a mexicanos para la realización de sus labores.
Sanciones a los iraníes
Después de los de los hechos acaecidos en 1979 en los que la embajada de Estados Unidos en Teherán fue asaltada y en la que 52 americanos fueron mantenidos como rehenes por 444 días, el presidente Jimmy Carter anunció sanciones contra Irán, rompiendo relaciones diplomáticas, imponiendo sanciones económicas e incluso cancelando las visas dadas a ciudadanos iraníes para la entrada a Estados Unidos y prohibiendo estrictamente la asignación de nuevos visados.
Orden ejecutiva en contra de 7 países de mayoría musulmana
En esta lista escasamente aparecen los países árabes, porque como lo explica el profesor Rodríguez “los países árabes países no contribuyeron con una gran cantidad de inmigrantes sino hasta tiempos recientes y nadie los tenía en mente en la legislación de las fronteras”. El acto legislativo firmado por el presidente Donald Trump el pasado 27 de enero, sin embargo, cerró de tajo el ingreso al país de inmigrantes provenientes de 7 países: Irak, Irán, Siria, Sudán, Yemen, Libia y Somalia. «Estoy estableciendo nuevas medidas de investigación para mantener el terrorismo islámico radical fuera de Estados Unidos», dijo el presidente en un momento en el que Naciones Unidas dice que hay más desplazados en el mundo que tras la Segunda Guerra Mundial. Con esta orden Trump, además, exigió la suspensión inmediata de todas las visas categoría de Inmigrantes y No-inmigrantes de individuos procedentes de «países de preocupación especial».